Cortijo los Baños esta dentro de la influencia del desierto de Tabernas (Almería), que es el mayor desierto de Europa. En él se evidencian los efectos del cambio climático, la rápida desertificación en una zona de por sí muy sensible, la despoblación de áreas rurales por falta de oportunidades para los jóvenes, la carencia de una estructura económica que soporte la vida en el campo y un gran número de motivos, están demandando una actuación efectiva por parte de agentes interesados en mantener la vida en este entorno desfavorecido. Es decir nos encontramos ante un conjunto de retos sociales, ambientales, climáticos, y económicos; y creemos que el camino para afrontarlos, es desde la toma de conciencia individual y la acción colectiva, actuando localmente, adquiriendo nuevos hábitos más sostenibles y saludables, que nos permitan estar en paz interna y externamente. Por tanto, vemos necesario transmitir al mayor número de personas las competencias para hacer este cambio posible, y que participen activamente y de forma solidaria de los retos a los que se enfrenta la tierra y la sociedad, y en sus soluciones; y así, continuar con las actividades medioambientales y de desarrollo humano que se han venido realizando en este área; y expandirlas a otras partes del mundo.
Nuestra organización, en esencia, trabaja por la Sostenibilidad o Permacultura, es decir, una cultura permanente en el tiempo, respetuosa para todos los seres vivos; y para frenar los impactos medioambientales, y ello, en si mismo ya conlleva implícita la solidaridad, pues los verdaderos beneficios materiales directos a las personas de estas acciones serán las próximas generaciones las que puedan beneficiarse, cuando los bosques comestibles creados sean ecosistemas maduros y den frutos suficientes para generar ingresos, pues en la actualidad, solo se generan para consumo propio (residentes de Cortijo los Baños) y trueke con socios de la asociación (huevos y verduras en periodos con excedentes); hecho este, que indirectamente pueda provocar mejoras económicas a la localidad, al propiciar la creación de pequeñas empresas de comercialización y manufactura en el futuro, frenando así la despoblación.
Realmente los costes directos de las acciones que se llevan a cabo superan con creces los ingresos, dando lugar a que todas las personas que participan aportan con su dinero, o su tiempo, al desarrollo del mismo, para generar beneficios inmateriales, tales como la satisfacción de estar colaborando para reducir la huella ecológica en el momento presente; el aprendizaje adquirido; o la riqueza cultural y social; además muchos otros seres vivos en peligro de extinción, que están viendo desaparecer sus ecosistemas, también son beneficiarios; por tanto, todo ello conlleva impactos positivos indirectos para las personas, pues aún podemos descubrir múltiples beneficios de estos seres vivos al ser humano, que si desaparecen, no sabemos que impacto negativo podría implicar.
Desde 2017, hemos acogido proyectos de voluntariado europeo, tanto dentro del Servicio Cívico Francés, y del Servicio de Voluntariado Europeo en el marco de Erasmus +, como dentro del Programa del Cuerpo Europeo de Solidaridad, en el que acogemos actividades de voluntariado individual, de voluntariado en equipo, y también de voluntariado en equipo en áreas de alta prioridad.
Hemos desarrollado varios tipos de Proyectos de Voluntariado Europeo, que tienen diferentes actividades:
Tribu del Sol, generalmente, una actividad de Invierno-Primavera, y otra de Verano-Otoño, ambas de larga duración (6 meses). Participan unos 8 jóvenes al año.
Tierra y Vida, una actividad de Implementar, de corta duración en Otoño y/o Invierno (2 meses), y otra de Seguimiento, de larga duración (6 meses). Participan unos 6 jóvenes al año en la primera, y 4 en la segunda..
Semillas de Vida, una actividad de larga duración (9 meses). Participa un joven al año.
Cambiar con Resiliencia, con una actividad de voluntariado en equipo (21 días). Participan unos 12 jóvenes al año.
Vida, Tierra y Agua, con varias actividades de voluntariado en equipo (21 días). Participan unos 42 jóvenes al año.
Las actividades están centradas en seis ámbitos:
a) Agroecología: agroganadería, horticultura, arboricultura (bosque comestible, reforestación del monte y rambla).
b) Gestión Medioambiental: paisajismo (jardineria...), depuración y optimización de aguas, gestión de residuos (compostaje, reciclaje...), ecotecnologías y bioconstrucción.
c) Vida Sostenible: alimentación ovolactovegetaria, manufactura de alimentos (cocinar, hacer conservas...), gestión de espacios comunes, gestión emocional, actividades corporales y de conciencia (yoga, meditación...) y dinámicas de cohesión y celebración (rituales...).
d) Comunicación: encuentros diarios de organización, reuniones semanales de residentes y coordinadores, reuniones quincenales de la directiva, y balances mensuales de voluntarios con los tutores. En caso de necesidad, mediación y/o facilitación externa. Conexión con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. Difusión, documentación y administración de información interna y externa.
e) Aprendizaje: círculos de estudio, formación de permacultura, charlas y talleres.
f) Educación: acompañar niñ@s de edad infantil, pedagogías alternativas, educar en valores, conciencia corporal y emocional.
Para crear entornos interculturales, colaboramos con organizaciones de apoyo en Portugal, Francia, Bélgica, Italia, Alemania, Dinamarca, Polonia, Rumania, Bulgaria, Grecia, Turquía y Egipto, y procuramos que haya diversidad en cada actividad de voluntariado.
Todos los participantes de nuestro voluntariado europeo, tienen derecho a recibir, si así lo desean el Certificado Youthpass, para el reconocimiento de los aprendizajes y desarrollo de competencias durante las experiencias vividas.
Más información en el siguiente enlace. Certificado Youthpass
Para más información sobre el voluntariado europeo, puedes dirigirte a los siguientes enlaces: