Participar como organización en el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), nos permite incluir a jóvenes europeos en la participación de nuestras actividades; además de favorecer a muchos de ellos con menos oportunidades el participar en actividades relacionadas con la solidaridad a las que, de otro modo, no podrían acceder. Así mutuamente podemos beneficiarnos de las habilidades y competencias que ya traen, y que mejoraran mediante nuestras actividades.
En definitiva, tratamos de abordar el reto de aportar empoderamiento y liderazgo a los jóvenes europeos, en sus vidas y en sus comunidades, mejorando las posibilidades de empleo futuro. Unido a la posibilidad de ampliar a nivel europeo nuestras relaciones con otras organizaciones, y así difundir y expandir nuestras actividades medioambientales vinculadas al cuidado de la Tierra, las personas y el futuro.
Nuestras actividades están vinculadas a los objetivos del programa del CES, conforme ofrece una experiencia estimulante y enriquecedora para los jóvenes, pues promueve la participación activa de los jóvenes en la sociedad, el diálogo intercultural y la solidaridad, ayudándoles a tomar conciencia del futuro ambiental y climático y de sus consecuencias, así como de la necesidad de paliar sus efectos como ciudadanos activos, y así construir una sociedad más integradora juntos. Mediante nuestros proyectos pretendemos dar nuevas oportunidades a estos jóvenes, ayudándoles a mejorar sus cualificaciones y experiencia, facilitando así su empleabilidad y su transición al mercado laboral, al tiempo que contribuyen a abordar importantes retos sociales y ambientales.
Así mismo, también se vincula ante la posibilidad de poder extender estas oportunidades a los jóvenes desfavorecidos, que posean dificultad de movilidad. Así que este es uno de nuestros criterios principales: nos gustaría hacer el mayor impacto positivo posible en sus vidas, y seleccionar a los jóvenes que algún día también puedan expandir ese impacto positivo en la vida de otros.
Mediante la ejecución de las actividades de voluntariado CES, se pretende satisfacer las inquietudes que la juventud europea tiene respecto a la crisis múltiple (climática, ambiental, económico y social) existente en nuestra sociedad, con el fin de integrar nuevos hábitos de vida más sostenibles, y minimizar la despoblación juvenil de zonas rurales y reducir los efectos de la antropización en la tierra y el entorno, así como regenerar esta zona de suelo degradado, a la vez que se promueven el desarrollo económico, social y humano. Para ello se facilitará formación de manera que puedan adquirir la base teórica y las habilidades prácticas necesarias para estas tareas.
El procedimiento que llevaremos a cabo en ambos proyectos, estará constituido por diferentes espacios de compartir con los residentes y reuniones de organización con los coordinadores, así como balances de seguimiento y evaluación personal tanto formales como informales durante la estancia de los voluntarios. Así mismo, se organizarán talleres y círculos de estudio para adquirir e integrar nuevos conocimientos, así como encuentros lúdicos y celebrativos entre residentes y también con otras asociaciones y personas afines al proyecto.
El equipo de coordinadores hará las propuestas para las tareas y proporcionará la formación necesaria para su desarrollo, tratando de involucrar al voluntario, invitándolo a asumir gradualmente más responsabilidades y compromisos, a medida que aumenten su interés y habilidades. Y tendrán en cuenta sus ideas en función de su experiencia y conocimiento previos, así como también recogerán y darán espacio para que contribuyan con su creatividad, pudiendo compartir sus conocimientos mediante la organización de actividades.
Los objetivos a corto plazo son:
Proporcionar a los voluntarios la oportunidad de adquirir competencias y aprender habilidades básicas para una convivencia consciente y una vida sostenible.
Favorecer la inclusión y la participación en espacios de gestión emocional y evolución de la consciencia.
Adquirir conocimientos de diseño permacultural, y agroecología, mientras viven y trabajan en comunidad.
Los objetivos a largo plazo son:
Contribuir a una cultura de cuidado de la Tierra, las personas y del futuro de todos los seres vivos.
Tener un impacto en los sistemas socioeducativos, medioambientales y de juventud de los países participantes.
Ayudar a impulsar reformas políticas nacionales e internacionales más sostenibles.
El propósito de TIERRA y VIDA, es que los jóvenes participen de los retos a los que se enfrenta la tierra y la sociedad, y en sus soluciones; y así, continuar con las actividades medioambientales y de desarrollo humano que se han venido realizando en este área.
Los objetivos desglosados en las 5 áreas de actividad son:
1. Agroecología:
- Frenar la erosión y combatir el cambio climático
- Ampliar la biodiversidad, y evitar la desaparición de especies
- Potenciar la soberanía alimentaria
- Recuperar especies y métodos de cultivo tradicional agrícola, y dar valor a los recursos naturales existentes en la zona, aumentando la biodiversidad local.
2. Gestión Medioambiental:
- Frenar los impactos medioambientales, y la contaminación de aguas, suelos y el aire
- Optimizar el uso de recursos y ciclar energía
- Regeneración de suelos mediante técnicas de reforestación y manejo de aguas, para entornos degradados debido a la deforestación y la desertización de la tierra, y así, frenar su avance.
3. Vida Sostenible:
- Adoptar buenas prácticas que puedan servir de referencia en la vida futura de los jóvenes y en el diseño de políticas de desarrollo
- Ayudar al desarrollo rural y medioambiental con la implicación en el proceso de vida que integran residentes y voluntarios
4. Comunicación:
- Promover la participación de una vida democrática y de forma activa en una comunidad
intercultural, solidaria y con interés en la inclusión social
- Cooperación dentro de la comunidad, fomentándose la calidad en el trabajo y en las acciones comunes con otras organizaciones y agentes interesados
- Divulgar técnicas eficientes de reforestación a pequeña escala que pueden ser replicadas por los participantes en otras comunidades
- Concienciar a jóvenes de otros países de la realidad del problema de la desertización y del cambio climático, de su globalidad y de que tendremos que convivir con sus consecuencias en las próximas décadas en toda Europa
- Promover el voluntariado y cooperación a nivel europeo e internacional
5. Aprendizaje:
- Educar y sensibilizar a través de la relación con la naturaleza como elementos fundamentales en el desarrollo en libertad y de la autorrealización personal
- Experimentar un estilo de vida sostenible en las diferentes dimensiones del ser humano, a través del diseño de una cultura permanente en el tiempo.
Tiene como propósito, promover la solidaridad de los jóvenes europeos en el ámbito de la infancia y la sostenibilidad, proporcionando a los voluntarios la oportunidad de participar en el acompañamiento de niños con orígenes multiculturales y residentes de áreas rurales; mientras viven en comunidad, una experiencia estimulante y enriquecedora en la que pueden adquirir entre otras, competencias en medio ambiente, y también a nivel educacional y pedagógico.
Según el área de acción los objetivos son:
1. Educación: Fomentar una educación consciente, donde es fundamental, el desarrollo del
autoconocimiento, la educación emocional, y los valores solidarios y multiculturales. Adquirir y crear recursos pedagógicos y educativos. Educar y sensibilizar a través de la relación con la naturaleza como elementos fundamentales en el desarrollo en libertad y de la autorrealización personal.
2. Medio ambiente: Combatir el cambio climático. Potenciar la soberanía alimentaria. Frenar los impactos medioambientales (contaminación de aguas, suelos y aire; desertificación...).
Optimizar el uso de recursos y ciclar energía.
3. Vida Sostenible: Adoptar buenas prácticas que puedan servir de referencia en la vida futura de los jóvenes y en el diseño de políticas de desarrollo. Ayudar al desarrollo rural y
medioambiental con la implicación en el proceso de vida que integran residentes y voluntarios. Fomentar la Salud Integral.
4. Comunicación: Promover la participación de una vida democrática y de forma activa en una comunidad intercultural, solidaria y con interés en la inclusión social. Cooperación dentro de la comunidad. Divulgar técnicas educativas alternativas. Promover el voluntariado y cooperación a nivel europeo e internacional.
5. Aprendizaje: Experimentar un estilo de vida sostenible en las diferentes dimensiones del ser humano, a través del diseño de una cultura permanente en el tiempo. Fomentar la pedagogía Waldorf y de la ciencia antroposófica, ampliando la comprensión acerca del ser humano, del cosmos, de la naturaleza y de la influencia que existe entre ellos holísticamente. Fortalecer el multilingüismo en Europa.
Tiene los siguientes objetivos:
Responder a los desafíos ambientales y climáticos, promoviendo técnicas de bioconstrucción, agroecología y arboricultura. Aprovechar los recursos locales, fomentar técnicas agrícolas que respeten al medio ambiente, cuidar especies en peligro de extinción, aumentar la masa forestal, mejorar suelos degradados, y frenar la erosión.
Promover la construcción de una sociedad inclusiva con valores europeos a través de un proyecto intercultural con apoyo a los jóvenes refugiados o con menos oportunidades, y aumentar la presencia de jóvenes en un pueblo pequeño con una población envejecida y geográficamente aislada (sin transporte público), reduciendo así la brecha intergeneracional y dando dinamismo social a Lucainena de las Torres.
Difusión de técnicas para mejorar la salud mental y el bienestar físico y emocional de las personas, promoviendo hábitos saludables y sostenibles, en términos de cuerpo, mente y alma, con herramientas como el yoga, la meditación, la gestión emocional y las actividades artísticas y musicales.
Los propósitos principales son:
Promover un estilo de vida saludable y sostenible.
Concienciar sobre el patrimonio cultural rural europeo y su conservación.
Promover la construcción de una sociedad inclusiva con valores europeos y permaculturales.
Las actividades tendrán los resultados siguientes en los participantes de voluntariado:
Mejora de los resultados del aprendizaje de conocimientos y desarrollo de habilidades múltiples.
Aumento de empleabilidad y mejora de las perspectivas profesionales.
Aumento del liderazgo, iniciativa y del espíritu ecoemprendedor.
Mejora de la autoresponsabilidad, autocapacitación y de la autoestima.
Mejora de las competencias en lengua española.
Mayor concienciación intercultural y medioambiental.
Participación más activa y dinámica en la sociedad.
Mayor sensibilización ante el proyecto europeo y los valores de la UE, así como hacia los principios permaculturales.
Mayor motivación para participar en la educación o formación (formal/no formal) futura para ampliar las habilidades, competencias y conocimientos adquiridos.
Los resultados esperados en las organizaciones participantes, son:
Mayor capacidad de operar a nivel de la UE/internacional.
Mejoras e innovación en el tratamiento de los grupos destinatarios.
Creación de un entorno más moderno, dinámico, comprometido y profesional dentro de la organización.
Los resultados esperados en los grupos destinatarios de difusión son:
Efectos positivos en la reputación de las organizaciones participantes.
Mayor concienciación intercultural y medioambiental.
Mayor apoyo financiero de otros patrocinadores o donantes.
Mayor influencia en la práctica y en las políticas.
El proyecto está abierto a la participación de todos los jóvenes, sin discriminación de origen, color o género, interesados en colaborar en acciones medioambientales, y contra el cambio climático, pero estamos especialmente ilusionados con la posibilidad de poder extender también estas oportunidades a los jóvenes desfavorecidos, que posean dificultad de movilidad, ya sean por obstáculos sociales, económicos y/o geográficos. Así que este es uno de nuestros criterios principales: nos gustaría hacer el mayor impacto positivo posible en sus vidas, y seleccionar a los jóvenes que algún día también puedan expandir ese impacto positivo en la vida de otros.
Los participantes serán seleccionados para este proyecto en función de su CV, su cuestionario y carta de motivación, seguido de entrevistas por video llamada para confirmar su actitud y compromiso hacia los objetivos planteados, la capacidad de vivir en un entorno rural, así como la probabilidad de ser capaz de compartir el hogar y trabajar con otras personas durante un período de tiempo intenso.
La selección final la llevará a cabo el equipo de selección de la organización de acogida, siendo las organizaciones de apoyo quienes realizarán una pre-selección.
Serán valorables un conocimiento básico de español y el deseo de adquirir fluidez en el idioma.
Una comprensión de la biología y la ecología, deseos de trabajar la tierra, así como tener un poco de experiencia previa en proyectos de sostenibilidad y reforestación, también se valorarán como positivos, aunque no es imprescindible para la participación. También una capacidad básica para trabajar con ordenadores que encontramos útil, para llevar el registro y la difusión del aprendizaje adquirido y el desarrollo del programa. Un compromiso ético con la justicia social y ambiental, flexibilidad, madurez emocional, capacidad para asumir responsabilidades y trabajar en equipo, motivación para aprender y practicar las habilidades necesarias para desarrollar su vida y trabajo en comunidad en un entorno rural, serán valores que se tendrán en cuenta.
Los voluntarios se comprometen con 25 horas de trabajo y otras 10 horas dedicadas a la formación (incluida la documentación del proceso y la mejora del idioma) semanalmente. Un total de 35 horas a la semana dedicadas a la actividad, repartidas en 5 días y dos días de descanso.
Los voluntarios a largo plazo asistirán al almuerzo de la comunidad, y pueden cocinar sus desayunos y cenas solos en la cocina de la comunidad. Siempre manteniendo el principio de orden y limpieza.
Los voluntarios participarán de manera rotativa en la preparación de la comida.
La dieta es ovo-lacto-vegetariana, principalmente local y estacional. Recibirán una pequeña cantidad de euros, cada mes para complementar su dieta.
El alojamiento en las actividades de larga duración, es una habitación compartida con baño y sala de estar incluido, hay un espacio común para residentes con cocina de butano, y comedor con chimenea, y una yurta hace de sala de multiactividades.
La electricidad será cubierta por la organización de acogida, mientras se hace un uso racional, se van a proporcionar contadores de electricidad personales para dicha contabilidad. Y la conexión a Internet, la leña, el agua y el gas estarán cubiertos por la organización de acogida en su totalidad.
Se proporcionará un documento con información sobre reglas básicas y acuerdos para la convivencia.
Los participantes recibirán como apoyo individual el presupuesto que aparezca en la guía del programa, y se pagará de forma mensual.
Los participantes anticiparán el pago de los costos del viaje, que serán reembolsados posteriormente.
El participante respetará los presupuestos máximos disponibles según la regulación del Cuerpo Europeo de la Solidaridad.
Los viajes se realizarán un día antes del comienzo de la actividad, y un día después de su finalización.
Cualquier excepción, será acordada previamente con la organización coordinadora.
No es necesario para el desarrollo de la actividad. A pesar de esto, la organización de acogida facilitará el traslado a las poblaciones cercanas, Sorbas y Tabernas, donde hay más oportunidades para el transporte público; porque Lucainena de las Torres, no tiene conexión al transporte público.
El voluntario tendrá 2 días / mes de vacaciones que se organizarán con la organización de acogida. Los días libres serán sábado y domingo, con la posibilidad, sujeto a un acuerdo con la organización, de cambiarlos a otros días.
La organización de acogida facilitará las actividades de aprendizaje de idioma durante toda la actividad.
El participante a largo plazo llevará a cabo una evaluación on line de las habilidades lingüísticas en español, antes y al final del período de movilidad, con la excepción de los hablantes nativos de español.
En caso de tener un español nativo, procederemos a ofrecer apoyo lingüístico a través del curso de idioma OLS, en otro idioma.
El participante debe seguir el curso de idioma on line, con el fin de prepararse para la actividad de movilidad en el extranjero.
El participante informará inmediatamente a la organización si no pueden llevar a cabo el curso en línea.
Esta prohibido el consumo de drogas no legales (mariguana, hachis, etc); así como están restringidos el consumo de tabaco, a zonas para fumadores, debidamente señalizadas y acordadas previamente; y el consumo de alcohol, restringido a momentos festivos de grupo, previo acuerdo, y a sustancias alcohólicas de baja graduación (vino, cerveza, etc).